top of page
Foto del escritorClaudia Ortiz

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Actualizado: 23 jun 2019

Los Ingresos son aumentos del patrimonio neto originados en la produccion, venta de bienes, prestación de servicios o en otros hechos que hacen las actividades habituales del ente.


Gastos son las disminuciones del patrimonio neto originadas en los costos consumidos para obtener los ingresos presentes de las actividades habituales del ente.


Ganancias son incrementos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.


Las Pérdidas son disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afecten al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.


Para un activo la Amortización (contable) será el disminución o pérdida de valor a lo largo del tiempo, mientras que para un pasivo se refiere a la disminución del crédito, de la deuda.

En los pasivos, la amortización (financiera) se refiere a la capacidad de reintegro de un préstamo, relativo al capital del mismo, no incluyendo los intereses.


El cuadro que integra todos estos conceptos representa los cambios ocurridos en forma continua a lo largo del tiempo en el patrimonio de una persona (física o jurídica) y cuya medición objetiva en términos monetarios es posible.



Tesorería


La tesorería debe entenderse como el conjunto de técnicas y procedimientos que permiten mejorar la administración de los fondos monetarios, con los objetivos siguientes:

  • Disminuir la necesidad de financiamiento a corto plazo y optimizar los medios de cobro y pago.

  • Reducir los costos financieros negociando las mejores condiciones con las instituciones financieras y utilizando los mejores instrumentos financieros de corto plazo.

  • Obtener la mejor rentabilidad para los excedentes de efectivo con los mejores instrumentos de corto plazo (por ejemplo, en el mercado de capitales).

  • Administrar los flujos para cumplir con los objetivos diarios.

En resumen, la función principal del tesorero es administrar el capital de trabajo, y para ello debe generar fondos mediante el otorgamiento de créditos y la cobranza de los mismos, con el fin de acumular recursos monetarios lo más rápido posible para satisfacer sus flujos.


El manejo eficiente de la tesorería repercutirá en el éxito de las empresas, pues anticipará las necesidades de financiamiento de la organización.


En conclusión, las tesorerías modernas se dedican a administrar el trabajo de forma eficiente y congruente con las estrategias de las empresas, optimizar el ciclo económico, aumentar al máximo los rendimientos de inversión, reducir los costos financieros, proteger la operación cambiaria y de tasa, generar sistemas de información confiables, interactuar con el sistema financiero y ofrecer una alta capacidad de respuesta y servicio.


El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período determinado.


El flujo de caja financiero (FCF) se define como la circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su actividad económica.

También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde se puede comprobar la rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en cuenta la financiación, y el financiamiento neto, donde sí se incorpora la financiación.


El flujo de caja economico es una herramienta para proyectar los ingresos y egresos de dinero durante el tiempo de vida del proyecto.


El flujo de efectivo o cash flow en inglés, se define como la variación de las entradas y salidas de dinero en un período determinado, y su información mide la salud financiera de una empresa.


El flujo de efectivo permite realizar previsiones, posibilita una buena gestión en las finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con la finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.


Con este término podemos relacionar el estado de flujos de efectivo, que muestra el efectivo utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, con el objetivo de conciliar los saldos iniciales y finales de ese período.


El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa de la empresa, por ello una de las cuentas anuales más importantes los controla, el estado de flujos de efectivo.


Principios fundamentales para administrar efectivo:

  • Incrementar las entradas de efectivo a través de un incremento del volumen de ventas o de su precio.

  • Intentar que las entradas se realicen de forma rápida, vendiendo al contado, pedir anticipos o reducir los plazos de los créditos.

  • Disminuir las salidas de efectivo mediante descuentos a proveedores o clientes o reducir ineficiencias en la producción de la empresa.

  • Retrasar las salidas de dinero, como por ejemplo intentando alargar los plazos a los proveedores.


Tipos de flujos de efectivo

Existen los siguientes tipos de flujos de efectivo:


Operativos: Principal fuente de ingresos de la empresa u otras actividades de inversión y financiación.

Inversión: Actividades de adquisición de activos a largo plazo como plantas, equipos, inversiones en activo circulante y no circulante.

Financiación: Actividades que influyen en el tamaño y composición del capital, así como los préstamos de la empresa.



Balance General

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.


El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, entre otros.


El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.


La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:

Capital = Activo - Pasivo

que dicho de manera sencilla es:

Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe


Cuentas anuales (estados financieros)

El balance de situación forma parte de las cuentas anuales (estados financieros) que deben elaborar todas las sociedades cada ejercicio contable (habitualmente tiene una duración anual).


Otros componentes de las cuentas anuales son:

  • Estado de resultados Integral (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias)

  • Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)

  • Estado de flujos de efectivo

  • La memoria



Orden del balance


Las partidas de balance son agrupadas y ordenadas de acuerdo a criterios fijados que faciliten su interpretación y homologación. En el activo normalmente se ordenan los elementos en función de su liquidez, es decir en función de la facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero, el dinero depositado en la caja es el más líquido que hay. En España según establece el Plan General de Contabilidad se colocan en primer lugar los activos menos líquidos y en último los más líquidos, así en primer lugar se sitúa el Activo no corriente y después el Activo corriente. En muchos países de Hispanoamérica y Estados Unidos el orden es el inverso al expuesto, los activos se ordenan de mayor a menor liquidez, en primer lugar se colocan los activos más líquidos para dejar al final los menos líquidos.


El patrimonio neto y pasivo se suelen ordenar en función de su exigibilidad; un elemento será más exigible cuanto menor sea el plazo en que vence. El capital es el elemento menos exigible, mientras que las deudas con proveedores suelen ser exigible a muy corto plazo. De acuerdo con este criterio, en España, se ordenan de menor a mayor exigibilidad, se colocan en primer lugar el patrimonio neto, después el pasivo no corriente y por último el pasivo corriente. En países de Hispanoamérica es al contrario y se ordenan de mayor exigibilidad a menor exigibilidad.



Análisis Patrimonial y Financiero

El análisis patrimonial y financiero consiste en la valoración de la situación patrimonial

(endeudamiento y capitalización) y financiera (solvencia a corto plazo, gestión de plazos

de cobro y pago y gestión de los activos) de la empresa. Se realiza a partir del balance de la situación.


Ratios Financieros

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices financieros, son razones que nos permiten analizar los aspectos favorables y desfavorables de la situación económica y financiera de una empresa.

Endeudamiento


Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.


Razón de endeudamiento=(Pasivo total/activo total)*100


Ratio Solvencia a corto plazo

Mide la disponibilidad monetaria de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago en el corto plazo

Solvencia a corto plazo=((Faltante + créditos corrientes)/(Pasivo Corriente))*100


Ratios de gestión, operativos o de rotación

Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo. A su vez, los ratios de gestión se dividen en:

  • Ratio de rotación de cobro

  • Ratio de periodo de cobro.

  • Ratio de rotación por pagar.

  • Ratio de periodo de pagos.

  • Ratio de rotación de inventarios.


Ratio de rotación de cobro

Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos concedidos.


Ratio de rotación de cobro=Ventas al crédito / Cuentas por cobrar comerciales


Ratio de periodo de cobro

Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a sus clientes.


Ratio de período de cobro=(Cuentas por cobrar comerciales / Ventas al crédito) x 360


Ratio de rotación por pagar

Mide el plazo que la empresa cuenta para cancelar bonificaciones.


Ratio de rotación por pagar=Compras al crédito / Cuentas por pagar comerciales


Ratio de periodo de pagos

Determina el número de días en que la empresa se demora en pagar sus deudas a los proveedores.


Ratio períodos de pago=(Cuentas por pagar comerciales / Compras al crédito) x 360


Ratio de rotación de inventarios

Indica la rapidez en que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar mediante las ventas al determinar el número de veces que rota el stock en el almacén durante un ejercicio.


Ratio rotación de inventario=Costo de ventas / Inventarios (existencias)


Ciclo de maduración y de caja


Ciclo de Maduración

El ciclo de maduración es el tiempo que pasa desde que haces acopio de materiales hasta que cobras a tus clientes.



El ciclo de maduración empieza con la recepción de las materias primas con las que se van a fabricar los productos (Recepción de materiales).


Estas materias primas hay que acumularlas en un almacén (Stock de materias primas).


Después se empieza a realizar la producción de los artículos (Inicio de producción).


Si esta producción se realiza en varias fases, que es lo más común, hay que almacenar los productos en curso (Stock de productos en curso).


Terminan los procesos de producción (Fin de producción) y tenemos los productos listos para la venta que hay que guardar en un almacén, que puede ser el mismo almacén o no que el de las materias primas y de productos en curso (Stock de productos acabados).


Todos estos pasos componen el Ciclo de producción, otro ciclo más


Una vez que ya se tienen los productos acabados empiezan los procesos de venta a clientes.


Hasta aquí, todos estos pasos son económicos porque no hay movimientos de dinero.


Y después de vender, si se tiene aplazado el cobro, supongamos que a 30 días, se recibe el cobro de los clientes (Cobro de clientes).


Este paso sí es financiero porque sí hay movimiento de dinero.


Durante todos estos pasos, desde la recepción de materiales hasta (sin incluir) el cobro a clientes va generando una serie de gastos que la empresa tiene que ir adelantando.


  • Compra de materias primas.

  • Gastos de producción.

  • Gastos de almacenamiento.

  • Gastos de ventas.

  • Gastos de empleados.

  • Y además tú como dueño del negocio tendrás que comer durante todos estos días, ¿no?

Se puede decir que el ciclo de maduración mide los tiempos de los hechos económicos de la empresa.


Ciclo de maduración de empresas de servicios

Las empresa es de servicios no se libran del ciclo de maduración, que también lo tienen.


El cliente encarga el servicio y lo normal es que se tarde un tiempo en terminarlo y entregarlo al cliente.


El desarrollo de una web, defensa en un juicio, servicios de limpieza, asesoramiento.


Desde que el cliente encarga el servicio hasta que se cobra pasa un tiempo en el que, como poco, el profesional tendrá que comer todos los días.


Y es posible que también tengan que incurrir en gastos para realizar tus servicios. Si tienen empleados, pagar la nómina todos los meses.


Este es el ciclo de maduración de las empresas de servicios. Normalmente más reducido que las empresas de producción, pero un ciclo al fin y al cabo.


Ciclo de maduración en comercios

Los comercios también tienen su ciclo de maduración. Es incluso más reducido que el de las empresas de servicios.


Compran la mercancía a sus proveedores y la venden a sus clientes.


Gastos de local, salarios y aprovisionamiento. Pero aún sí, es ciclo de maduración.


Ciclo de caja

En el ciclo de caja lo que voy a hacer es incluir los hechos financieros al ciclo de maduración y donde vamos a ver con mayor precisión cómo se mueve nuestra tesorería durante el ciclo.



Todo empieza con la compra de las materias primas a los proveedores. Posiblemente den aplazamiento de pago, supongamos que a 30 días, por lo que el ciclo de caja (financiero) tiene un desfase con el ciclo de maduración (económico) y empieza más tarde.


Así que, en este caso, el ciclo de caja tiene duración menor que el ciclo de maduración. Algo que es bueno, porque hay que reducir el ciclo todo lo que se pueda.


Después del pago a los proveedores están los pagos de mano de obra y los costes de fabricación. Los pagos de gastos de ventas y finalmente llegamos al cobro del cliente.


Cuanto antes se cobre a los clientes menos gastos financieros hay que soportar. Sobre todo de los gastos de mano de obra y los costes de almacenamiento.


Tener el producto parado cuesta dinero.


Punto de Equilibrio

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. Parte de esta importancia la daremos a conocer en el Concepto de Economía de esta semana.



Para comenzar, definiremos algunos aspectos básicos.

Por Costo Fijo, denotaremos todos aquellos costes que son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado. Por costes variables, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los costos variables cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como margen de contribución.


Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales (CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.

Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio comienza la carrera por cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los costes variables (mercadería, materias primas). En la parte izquierda de la gráfica los costes totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la denominemos “área deficitaria” (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costes (fijos y variables) se dice que se está en el punto de equilibrio. Este punto también se conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el área deficitaria y pasamos al área de beneficios (área verde). Para obtener el Punto de Equilibrio o punto de quiebre podemos emplear las siguientes fórmulas:



En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en Valor (eje vertical), mientras que en el segundo obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de ventas. Nótese que esta segunda ecuación presenta en el denominador el Margen de Contribución (la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo del producto). Esta segunda ecuación nos ofrece una forma sencilla de conocer el punto de equilibrio para toda empresa o negocio que aplica un margen de contribución estandarizado. Aquí la fórmula se reduce a PE=CF/Mg, donde Mg es el margen de contribución. Si el margen de contribución del producto es el 30% de su valor (se compra a 70 euros y se vende a 100 euros), y los costos fijos son de 5.000 euros, el punto de equilibrio se obtiene de esta sencilla manera: PE=5.000/0,3: es decir, cuando se alcanza la venta de 16.667 euros (o 167 unidades), se ha llegado al Punto de Equilibrio.

De acuerdo a este ejemplo, y a como consideremos la información, podemos calcular el punto de equilibrio en volumen de ventas, o el punto de equilibrio en términos de valor, o el punto de equilibrio para proyectos de largo plazo. Sin embargo, más allá de estas consideraciones, hay un aspecto que, como en toda actividad económica, tiene particular relevancia: el factor tiempo. Si en el eje de las abscisas (Volumen de ventas) consideramos el factor Tiempo, podemos ver que la realidad de un negocio es muy diferente dependiendo del momento en que llegue al punto de equilibrio. En el caso del ejemplo, este punto se alcanza cuando se venden 167 unidades. El elemento que hay que tener en cuenta es ¿en qué momento se alcanza el punto de equilibrio?. Este dato nos permite conocer la solvencia del negocio: si el negocio alcanza el punto de equilibrio a mediados de mes (vendiendo, según el ejemplo, a razón de 12 unidades diarias), obtendrá utilidades bastante mayores que si lo alcanza en los últimos días del mes. Puede también darse el caso que termine el mes y que no alcance a cubrir plenamente los costos totales. En este caso, deberá recurrir al crédito para financiarse y no enfrentar dificultades de liquidez.


La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará el punto de equilibrio (o “punto de quiebre”). Si la actividad económica se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas estas señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de equilibrio.


Para terminar, el punto de equilibrio le permite conocer el nivel de beneficios.


Evaluación de Inversiones


INVERSIÓN ES CUALQUIER EROGACIÓN DE CAPITAL CON LA INTENCIÓN DE OBTENER UN RETORNO EN EL FUTURO QUE PAGUE LA INVERSIÓN ORIGINAL Y GENERE UNA UTILIDAD ADICIONAL

Evaluacion de Inversiones

  1. Preinversión: se identifica y formula el proyecto y se evalúa la factibilidad de invertir en él (Estudio de factibilidad y Evaluación económica del proyecto)

  2. Inversión: se corresponde con el proceso de implementación del proyecto(donde se materializan todas las inversiones previas a las puestas en marcha)

  3. Operación: se verifica la puesta en marcha del proyecto(comienzo de la produccion y comercializacion de los bienes previstos en el proyecto)

Formulación del Proyecto

Formular consiste en buscar sistemáticamente un conjunto de antecedentes de carácter económico y técnico, con el fin de proveer una base de información para evaluar el proyecto.


Evaluacion de un Proyecto

Evaluar un proyecto es emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de la inversión


VIABILIDAD COMERCIAL = DEFINIR MERCADO


Viabilidad Organizativa

Se trata de definir la estructura organizativa que permitirá la posterior operación del proyecto. Es la capacidad administrativa para emprender el proyecto.


Viabilidad Técnica

Definir la función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio deseado.


Viabilidad Legal

Definir la inexistencia de trabas legales tanto en la etapa de inversión como en la de ejecución del proyecto.



Viabilidad Económica Financiera

El objetivo es ordenar y sistematizar la información monetaria que se ha generado en todas las etapas para determinar la rentabilidad del proyecto



El Estudio Económico Financiero

Tiene la finalidad de reunir toda la información obtenida en los análisis previos (Estudio de Mercado - Estudio Técnico - Estudio Organizacional) y convertirla en términos monetarios para construir el flujo de fondos que será utilizado para EVALUAR LA CONVENIENCIA DEL PROYECTO.


EL FLUJO DE FONDOS ES UNA PROYECCIÓN QUE NOS PROPORCIONA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA SABER SI NUESTRO PROYECTO ES RENTABLE Y, EN EL CASO DE REQUERIR FINANCIAMIENTO, NOS PERMITE DEMOSTRAR QUE TENDREMOS LA CAPACIDAD PARA ATENDER LOS COMPROMISOS FINANCIEROS.

Mapa Conceptual




Bibliogafría


HAROLD KOONTZ –HEINZ WHIHRICH –MRK CANNICE: “Administración una perspectiva global y empresarial” –14º Edición. Editorial Mc Graw Hill

21 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page